Diputación

Inicio - Diputación - Poesía en los aljibes. Recitales poético musicales

Poesía en los aljibes. Recitales poético musicales

POESÍA EN LOS ALJIBES

Recitales poético musicales en los Aljibes Árabes, a las 20:00h

El ciclo 'Poesía en los Aljibes' regresa en octubre de 2025 a un escenario único: los Aljibes Árabes de Almería, sede de la Peña El Taranto, en pleno corazón de Almería.

Durante 4 jueves de octubre, a las 20:00 h, la poesía y la música se darán la mano en un espacio cargado de historia y simbolismo.

Tras el éxito de la edición anterior, la Asociación Cultural Papeles del Náufrago, con el patrocinio de la Diputación Provincial de Almería y Cajamar, vuelve a apostar por un formato que combina grandes nombres de la poesía contemporánea con músicos de primer nivel, ofreciendo al público un encuentro íntimo y singular.

En esta edición, el ciclo contará con la presencia de cuatro poetas de referencia en la literatura española actual:

Benjamín Prado (02/10)

Amalia Bautista (09/10)

Erika Martínez (16/10)

Luis Alberto de Cuenca (30/10)

Cada poeta estará acompañado por un músico invitado, creando duetos en los que palabra y música dialogan en directo: Antonio González (saxo), David Rodríguez (guitarra flamenca), Raquel Sánchez (piano) y Mike Fletcher (gaita y saxofón).

CALENDARIO:


- 2 de octubre, Benjamín Prado y Antonio González

- 9 de octubre,  Amalia Bautista y David Rodríguez

- 16 de octubre, Erika Martínez y Raquel Sánchez

- 30 de octubre, Luis Alberto de Cuenca y Mike Fletcher

Cartel recitales poético musicales

Benjamín Prado

Madrid, 1961. Novelista, ensayista, poeta y letrista. Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el Premio Hiperión de poesía y el Premio Andalucía de Novela. Dirigió la revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos entre 2007 y 2012. Es contertulio habitual en cadenas de radio y televisión de ámbito nacional, y ha colaborado en diarios como El País.

Poesía

Un caso sencillo, 1986; El corazón azul del alumbrado, 1991; Asuntos personales, 1991, Cobijo contra la tormenta, 1995; Todos nosotros, 1998; Iceberg, 2002; Marea humana, 2006; Ya no es tarde, 2014.

Ha reunido su poesía completa en los volúmenes Ecuador. Poesía 1986-2001 (2002) y Acuerdo verbal. Poesía (1986-2014) (2018).

Narrativa

Raro, 1995; Nunca le des la mano a un pistolero zurdo, 1996; Dónde crees que vas y quién te crees que eres, 1996; Alguien se acerca, 1998; No solo el fuego, 1999; La nieve está vacía, 2000; Jamás saldré vivo de este mundo, 2003; Qué escondes en la mano, 2013; y la saga policiaca de Juan Urbano, desde Mala gente que camina (2006) hasta El anillo del general (2024).

Ensayo y memorias

Siete maneras de decir manzana , 2000; Los nombres de Antígona, 2001; A la sombra del ángel. 13 años con Alberti, 2002; Romper una canción, 2009; e Incluso la verdad. La historia secreta de “Lo niego todo”, 2017.

Aforismo

Pura lógica, 2012; Doble fondo, 2014; y Más que palabras, 2015.

Colaboraciones musicales

Ha escrito letras para Joaquín Sabina en los discos Vinagre y rosas (2009) y Lo niego todo (2017), Amaia Montero en Nacidos para creer (2018) y Óscar Lobete en Diario de un músico (2023). Asimismo, ha colaborado con Pereza y con Coque Malla.

Antonio González Jiménez

Albolote (Granada), 1980. Estudia  saxofón en el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada obteniendo el título de Profesor Superior de Saxofón. Posteriormente, obtiene la licenciatura en Historia y Ciencias de la Música. Ha estudiado jazz y música moderna asistiendo a seminarios, cursos y workshops de diversas entidades e instituciones. Ha sido alumno de Chris Cheek, Albert Bover, Paolo Fresu, Eli Degibri, Aaron Goldberg, Joe Magnarelli y Bob Sands.

Ha formado parte de las siguientes formaciones: Cuarteto de Saxofonistas de Granada, Banda y Orquesta del Conservatorio Superior, Granada Big Band, Compañía de Teatro Vagalume, Granada Blues Band, Orquesta de Ida y Vuelta, Ool-Ya-Koo Big Band o Parkerland Nonet. Asimismo, ha formado parte de la Orquesta Ciudad de Granada, la Orquesta Ciudad de Almería y la Orquesta de Extremadura) bajo las batutas de Jonathan Waleson, Michael Thomas y Jesús Amigo. Ha compartido escenario con músicos de talla internacional como Barry Harris, Kenny Werner, Kurt Elling, Eric Alexander, Dave Samuels, Jerry Bergonzi, Benny Golson o Lee Konitz. También con destacados músicos nacionales o residentes: Perico Sambeat, David Pastor, Vicente Macián, Mario Rossi, Xavi Hinojosa, Voro García, Gonzalo del Val, Mike Fletcher, Sergio Pamies, Atsuko Shimada o Toni Belenguer.

En la actualidad forma parte de Clasijazz Big Band y es un habitual de las formaciones encabezadas por el pianista Vince Benedetti, además de liderar su propio quinteto junto con Arturo Serra, Juan Galiardo, Miquel Álvarez y Martín Andersen. Es integrante del AG Jazz dúo y del Clasijazz Quintet.

Ha grabado discos con la Granada Big Band (2003 y 2004), con Vince Benedetti and Hardbop World (2009), Sedajazz (2010), Fernando Wilhelmi y Orquesta de Ida y Vuelta (2016), Kenny Werner & Clasijazz Big Band (2017), Arturo Serra Quintet (2016, 2018, 2020y 2022, Duccio Bertini & Clasijazz Big Band (2024) Antonio González & Arturo Serra Quintet (2025).

 

Amalia Bautista

Madrid, 1962. Licenciada en Ciencias de la Comunicación.

Poesía

Cárcel de amor, 1988; La mujer de Lot y otros poemas, 1995; Cuéntamelo otra vez, 1999; Hilos de seda, 2003; Estoy ausente, 2004; Pecados, 2005 (en colaboración con Alberto Porlan), Roto Madrid, 2008 (con fotografías de José del Río Mons); Falsa pimienta, 2013; y Azul el agua, 2022.

Reunió su poesía completa en Tres deseos (2006).

Su obra ha sido traducida al italiano, portugués, ruso y árabe.

Literatura infantil

Floricela, 2019.

Edición

Rosario Castellanos, Juegos de inteligencia, 2011.

David Rodríguez Ibáñez

Almería, 1986. Posee la titulación de estudios profesionales de guitarra flamenca del Real Conservatorio de Música de Almería. Ejerce la docencia como Maestro de Educación Musical.

Comenzó su formación musical a temprana edad de la mano de Damián Soler y continúa ampliando sus estudios flamencos con diferentes guitarristas del panorama almeriense, en especial con Antonio Luis López.

Participa en los recitales y circuitos flamencos de la provincia de Almería, así como en los organizados por distintas peñas y teatros del territorio andaluz y nacional, principalmente acompañando al cante (Peña La Platería de Granada, La Unión, Tres Cantos, Lo Ferro, etcétera). Es destacable su actuación como solista en la clausura de la XXXIX Semana Flamenca de la Peña el Taranto (Almería). Acompaña a cantaores y cantaoras como Judit Alférez, Sonia Miranda o Juan Gómez, entre otros, y también es solicitado para el baile.

Ganador en 2013 y 2014 del concurso de guitarra Maty Rodríguez, en la modalidad de Interpretación y, en 2014, obtiene también el primer premio de la modalidad de Composición de este mismo concurso. En 2010 gana el I Certamen Jóvenes Flamencos de Almería, organizado por el Instituto Andaluz de la Juventud, en la modalidad de guitarra flamenca, pasando a las semifinales andaluzas que se celebraron en el Teatro Alhambra de Granada.

 

Erika Martínez

Jaén, 1979. Doctora en Filología Hispánica y licenciada en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Profesora titular del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Ha sido investigadora visitante en la Universidad de Buenos Aires, City University of New York City College y University College London. Editora jefa de la revista Letral. Académica numeraria de la Academia de Buenas Letras de Granada.

Poesía

Color carne, 2009 (Premio Poesía Joven Radio Nacional de España); El falso techo, 2013; Chocar con algo, 2017; La bestia ideal, 2022.

Aforismo

Lenguaraz, 2011.

Edición

Señales mutuas. Estudios trasatlánticos de literatura española y mexicana hoy, 2019.

Raquel Sánchez Fuentes

Natural de Almería. Grado Superior de Piano por el Conservatorio Superior de Música de Málaga bajo la tutela del catedrático Mariano Triviño Arrebola, obteniendo Matrícula de Honor en el Examen de Concierto y Premio Extraordinario Fin de Carrera. Se traslada a Budapest para realizar estudios de Part-Time de Piano y Música de Cámara en la Academia Franz Liszt con los maestros Andras Kemenes, Csalog Gábor y Rita Wagner. Tras estos años de perfeccionamiento en la interpretación pianística obtiene la Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música. Ha sido alumna de Joaquín Achúcarro, Irina Puryshinskaya, Guillermo González, Claudio Martínez Menher, Nino Keresedlize, Malcom Bilson, Erik Tawaststjerna, Sorin Enachescu, Fabio Bidini, Michael Wladkowski, Aquiles Delle Vigne y Galina Eguiazarova. En 2010 fue becada para formar parte en Haydn, the Progressive. The next Generation en Eisenstadt (Austria), y en 2013, por AIE para la realización del Curso Internacional Manuel de Falla impartido por Galina Eguiazarova. Desde el 2018 es pianista titular de la Orquesta Joven del Sur de España. En la actualidad, es docente en el Real Conservatorio Profesional de Música Julián Arcas de Almería.

En 2021 estrenó Recuerdos de Granada, del compositor español Pascual Gimeno. Como solista, ha ofrecido numerosos recitales en Almería, Granada, Málaga, Sevilla y Murcia. También ha tocado en Bruselas (Atelier Marcel Hastir, Kasteel D’Ursel) e Italia (Marina di Massa, Instituto comprensivo Don Milani). En 2015, interpreta en Clasijazz el Concierto para piano No. 24 k. 491 de Mozart junto a la Orquesta Fundación Indaliana para la Música y las Artes. En 2016, en el Teatro Isabel la Católica (Granada) y junto Banda Municipal de Granada interpreta el Concierto para dos pianos y orquesta en Do menor BWV 1060 de Bach bajo la batuta del maestro Miguel Sánchez Ruzafa. En 2018 y 2019, el Concierto para piano No. 17 K. 453 de Mozart, con la Orquesta Clásica de Granada en el Palacio de Congresos, y en 2021 el Concierto para piano No. 2 de Shostakovich junto a la Banda Municipal de Almería, en el Auditorio Maestro Padilla.

 

Luis Alberto de Cuenca

Madrid, 1950. Doctor en Filología Clásica. Fue director de la Biblioteca Nacional (1996-2000) y Secretario de Estado de Cultura (2000-2004). Desde 2009 dirige la Biblioteca de Literatura Universal. Académico de número de la Real Academia de la Historia, académico de la Academia de Buenas Letras de Granada, vocal del Real Patronato del Museo del Prado y miembro del jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras.

Está en posesión de la Gran Cruz de Isabel la Católica y ha sido galardonado con los siguientes premios a su trayectoria: Internacional de Poesía Federico García Lorca, Nacional de las Letras Teresa de Ávila, Cultura de la Comunidad de Madrid y ABC Cultural & Ámbito Cultural.

Poesía

Los retratos, 1971; Elsinore, 1972; Scholia, 1978; Necrofilia, 1983; Breviora, 1984; La caja de plata, 1985 (Premio Nacional de la Crítica); El otro sueño, 1987; El hacha y la rosa, 1993; Por fuertes y fronteras, 1996; Los mundos y los días (Poesía 1972-1998), 1998; Sin miedo ni esperanza, 2002; La vida en llamas, 2006 (Premio Ciudad de Melilla); El reino blanco, 2010 (Premio de la Asociación de Editores de Poesía); La mujer y el vampiro, 2010; Cuaderno de vacaciones, 2014 (Premio Nacional de Poesía); Bloc de otoño, 2018; Haikus completos (1972-2009), 2019; Los mundos y los días (Poesía 1972-2018), 2019; Después del paraíso, 2021; El secreto del mago, 2023 (Premio Jaime Gil de Biedma); Hecho viruta. Autorretratos 1972-2021, 2023.

Letras

Canciones completas 1980-2008, 2019 (para la Orquesta Mondragón y Loquillo).

Ensayo

Floresta española de varia caballería: Raimundo Lulio, Alfonso X, Don Juan Manuel, 1975.; Necesidad del mito, 1976; Museo, 1978; El héroe y sus máscaras, 1991; Etcétera, 1993; Bazar, 1995; Álbum de lecturas, 1996; Señales de humo, 1999; Baldosas amarillas, 2001; De Gilgamés a Francisco Nieva, 2005; Noveno arte, 2010; Libros contra el aburrimiento, 2011; Nombres propios, 2011; Historia y poesía, 2011; Palabras con alas, 2012; Lección magistral: 15 enseñanzas para la vida, 2014; Los caminos de la literatura, 2015; Libros para pasártelo bien, 2016; Scarface. El gángster de la cara cortada, 2019; Más palabras con alas, 2019; La rama de oro, 2020.

Novela

Héroes de papel, 1990; Fragmento de novela, 1996 (con Álex de la Iglesia).

Traducción

Calímaco, Epigramas, 1974; Euforión de Calcis, Fragmentos y epigramas, 1976; Guillermo de Aquitania y Jaufré Rudel, Canciones completas, 1978 (con Miguel Ángel Elvira); Eurípides, Helena. Fenicias. Orestes. Ifigenia en Aulide. Bacantes. Reso, 1979 (con Carlos García Gual); Calímaco, Himnos, epigramas y fragmentos, 1980 (con M. Brioso Sánchez); Antología de la poesía latina, 1981 y 2004; Homero, La Odisea, 1982 y 1987; Villiers de l’Isle-Adam, El convidado de las últimas fiestas, 1984 y 1988.; Jacques Cazotte, El diablo enamorado, 1985; Cantar de Valtario, 1989 (Premio Nacional de Traducción); Las mil y una noches, 1988; Duque de Aquitania, Canciones completas, 1988; Filóstrato el Viejo, Imágenes. Filóstrato el Joven, Imágenes. Calístrato, Descripciones, 1993 (con Miguel Ángel Elvira); Horace Walpole, Cuentos jeroglíficos, 1995; Eurípides, Hipólito, 1995; Apolonio de Rodas, El viaje de los Argonautas. Calímaco, Himnos, 1996 (con Carlos García Gual); Virgilio, Eneida, 1999; Chrétien de Troyes, El caballero de la carreta, 2000; Ramon Llul, Libro de la orden de caballería, 2000; Geoffrey de Monmouth, Historia de los reyes de Britania, 2004; Charles Perrault, Caperucita Roja, 2011 (con Isabel Hernández); Eurípides, El cíclope. Las fenicias, 2014; Charles Perrault, Cenicienta, 2012; Marcel Schwob, La cruzada de los niños, 2012; J. B. Priesttley, El tiempo y los Conways, 2012; William Shakespeare, Macbeth, 2015 (con José Fernández Bueno); Constantino Cavafis, Esperando a los bárbaros, 2016; María de Francia, Lais, 2017; Alfred Tennyson, La dama de Shalott, 2021.

Mike Fletcher

Saxofonista, gaitero, compositor y escritor. 

A los 16 años decidió emprender la carrera profesional y tras el bachiller formalizó su educación musical licenciándose en el Conservatorio Superior de Birmingham, estudiando con los saxofonistas Mike Williams, Julian Siegel y Jean Toussaint. Graduado en 2005 vivió y trabajó en el Reino Unido, Alemania y España. En 2018 terminó su doctorado en Composición y actualmente trabaja como profesor e investigador de Composición y Filosofía en el Conservatorio Real de Birmingham.

Su interés principal en todas las facetas de su trabajo es buscar novedad e innovación dentro de las tradiciones musicales. Uno de sus proyectos actuales trata de explorar nuevas perspectivas en un cancionero musical de gaita border del siglo XVIII en el norte de Inglaterra.